De las llamas a la música: cómo el sacrificio de thich quảng đức inspiró el arte

May 06, 2025
De las llamas a la música: cómo el sacrificio de thich quảng đức inspiró el arte

En 1963, Thích Quảng Đức murió ante los ojos del mundo. En una época sin internet, su su*c*d*o llegó a todos los rincones del planeta.

***

Tras la Segunda Guerra Mundial y el colapso de las ambiciones expansionistas del Imperio Japonés, las posesiones coloniales de Francia se desintegraron en lo que hoy conocemos como Camboya y Laos. En el contexto de la Guerra Fría, Vietnam se vio dividido en dos, fijándose la frontera en el paralelo 17. Al norte, quedó bajo la esfera soviética, con Ho Chi Minh como líder. Al sur, Ngô Đình Diệm fue nombrado presidente con Estados Unidos como potencia influyente. Gran parte del conflicto fue el resultado de estas fronteras artificiales trazadas por intereses geopolíticos, y en 1955 estalló uno de los conflictos más relevantes del siglo XX: la Guerra de Vietnam. Ambos estados, con Estados Unidos y la Unión Soviética detrás, buscaban la reunificación. En la memoria colectiva persiste el recuerdo del actuar de las fuerzas armadas norteamericanas gracias a peliculas como Apolypse Now (Coppola, 1979). Sin embargo, como ocurre en todo conflicto, existen múltiples perspectivas desde las cuales analizar este episodio.

Ngô Đình Diệm llegó al poder en Vietnam del Sur mediante resultados democráticos, cuando menos, sospechosos. Ya en el poder, instauró un sistema autoritario acusado de múltiples delitos, entre ellos la segregación religiosa. El 8 de mayo de 1963, la administración de Diệm masacró a 9 civiles budistas durante una protesta contra la prohibición de izar la bandera budista en sus festividades religiosas.

El 10 de junio, alrededor de 400 monjes budistas se reunieron frente a la Embajada de Camboya en Saigón. Un vehículo encabezaba la protesta. Al llegar al lugar, Thích Quảng Đức bajó del vehículo mientras otros dos monjes colocaban un cojín sobre el asfalto y sacaban un bidón del maletero. Thích Quảng Đức se sentó en el piso en posición de luto. Otro monje roció el contenido del bidón, que resultó ser gasolina, mientras él pronunció las palabras: “Homenaje a Buda Aitamma”. Encendió un fósforo y procedió a inmolarse frente a todos.

  ***

La cobertura de la Guerra de Vietnam fue dura, tanto para quienes la realizaban como para quienes la observaban. Fue el primer conflicto transmitido a color a nivel mundial. Gracias al trabajo de la prensa, conocemos los horrores perpetrados por los beligerantes. La sociedad estadounidense, quizás por ingenuidad, no creía que sus fuerzas armadas cometieran tales atrocidades.

Una de las imágenes más impactantes fue la de una niña corriendo desnuda tras ser alcanzada por el napalm, su ropa consumida por las llamas. Mientras huía, más niños escapaban, y al fondo, su hogar se incendiaba. Esta es solo una muestra de lo que el mundo pudo ver durante el conflicto vietnamita. Fue gracias a la prensa que el mundo se enteró de lo que estaba ocurriendo. El impacto fue tan grande que desató protestas en todo Estados Unidos en oposición a la Guerra de Vietnam. Lo que hoy conocemos como el movimiento hippie fue, en parte, un movimiento contracultural en oposición al conflicto. Fue también gracias a la prensa que nos enteramos de la protesta de Thích Quảng Đức.

La mañana del 10 de junio, varios periodistas recibieron la notificación de que algo importante sucedería en las calles de Saigón. Sin embargo, debido al mes tan convulsionado que había sido por la crisis entre el régimen de Ngô Đình Diệm y la población budista, pocos periodistas se presentaron. Entre ellos se encontraban Malcolm Browne y David Halberstam. Ambos fueron los encargados de reportar aquel hombre budista que se consumió en el fuego con el objetivo de que el mundo supiera lo que estaba pasando. Halberstam reportó la protesta de la siguiente manera:

"iba a ver la escena de nuevo, pero una vez fue suficiente. las llamas provenían de un ser humano; su cuerpo se marchitaba y secaba lentamente, su cabeza se ennegrecía y carbonizaba. […] Mientras se quemaba no movió ni un músculo, no pronunció ni un sonido, su compostura contrastaba con los lamentos de las personas a su alrededor."

David Halberstam

Malcolm hizo lo que mejor sabía hacer: tomar una foto. En ella, un hombre con los ojos cerrados perece frente al fuego. La mitad de su cuerpo ya está consumida, la otra está por sucumbir, tal y como lo relata su colega. Alrededor, sus compañeros monjes lo observan. Algunos muestran asombro, otros tienen una expresión de dolor aún más pronunciada que la de su compañero, que perece en llamas, y algunos solo miran con respeto. Mucho respeto.

  ***

En 1991, Zack de la Rocha, Tom Morello, Tim Commerford y Brad Wilk fundaron la banda Rage Against the Machine. En 1992 publicaron su primer álbum, llamado de la misma manera. La banda ha expresado su postura en contra de varias políticas de Estados Unidos. Han donado las ganancias de sus conciertos al movimiento insurgente de México, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y se han pronunciado a favor del fin de la ocupación israelí en Palestina. Uno de sus episodios más famosos fue su presentación en Saturday Night Live en 1996. Fueron invitados el mismo día que Steve Forbes, candidato a la presidencia de Estados Unidos por parte del partido republicano. Al saber que compartirían programa, la banda colgó banderas estadounidenses boca abajo como forma de protesta. Después de cantar "Bulls on Parade" y desobedecer la orden de censurar las partes con lenguaje explícito, la producción del programa los expulsó inmediatamente. Ninguno de los integrantes ha vuelto al programa hasta la fecha.

Su primer álbum refleja sus posturas sobre cómo se sienten en medio de la sociedad estadounidense y expone las sombras que la música popular o el cine nos quieren hacer olvidar. El título de este trabajo no es solo un recurso clásico para un álbum debutante, en cada canción los miembros de la banda se encargan de dejar claro su ira contra la máquina, contra el sistema. La portada no es la excepción, ya que es un extracto de la fotografía de Malcolm Browne de la protesta de Thích Quảng Đức

***

La música siempre ha sido un vehículo cultural transformador. Desde que el ser humano comenzó a organizarse en comunidad, la música ha sido un instrumento para transmitir historias, conocimientos, sentimientos y opiniones. Hoy en día, la expresión no se limita a lo que podemos oír, sino a la experiencia sensorial que abarca. Retomando el sentimiento de comunidad y aprovechando las nuevas herramientas que nos brinda el mundo digital, hemos invitado a varios ilustradores a apropiarse de álbumes y reimaginar sus portadas. En esta ocasión, hemos invitado a Pedro Rivas, artista e ilustrador salvadoreño, para que nos comparta su visión del debut de Rage Against the Machine.

Esta postal, de edición limitada, nos recuerda el carácter invasivo y explosivo de la protesta de Thích Quảng Đức, un tema que la banda captura en el sonido de su álbum. Una característica atemporal que nos recuerda las consignas de zack de la rocha, tom morello, tim commerford, brad wilk y Thích Quảng Đức.

-----

Ensayo escrito por el equipo de mask guy records

-----

Referencias
López Mato, O. (2023, June 11). Guerra de Vietnam: “Ninguna foto ha generado tanta emoción”. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/guerra-de-vietnam-ninguna-foto-ha-generado-tanta-emocion-nid11062023/
History.com Editors. (2009, October 29). Vietnam War. History.com. https://www.history.com/topics/vietnam-war/vietnam-war-history
Fletcher, Z. B. (2023, December 28). How did world media view the war in Vietnam? HistoryNet. https://www.historynet.com/vietnam-war-media/
Pruitt, S. (2018, September 14). How the Vietnam War empowered the hippie movement. History.com. https://www.history.com/articles/vietnam-war-hippies-counter-culture
Mörat. (2016, May 20). The real story of Rage Against The Machine’s debut album. Metal Hammer. https://www.loudersound.com/features/the-real-story-of-rage-against-the-machine-s-debut-album


leer más